Época:
Inicio: Año 1 A. C.
Fin: Año 1 D.C.

Antecedente:
HISTORIA NATURAL Y MORAL DE LAS INDIAS



Comentario

ÍNDICE




Introducción 5



Bibliografía 39



Historia natural y moral de las Indias 45



El Rey 47



Aprobación 51



A la Serenísima 53



Proemio al lector 57





LIBRO PRIMERO 59



Capítulo I De la opinión que algunos autores tuvieron que el cielo no se extendía al Nuevo Mundo 59

II Que el cielo es redondo por todas partes, y se mueve en torno de sí mismo 61

III Que la Sagrada Escritura nos da a entender que la tierra está en medio del mundo 65

IV En que se responde a lo que se alega de la Escritura contra la redondez del cielo 68

V De la hechura y gesto del cielo del Nuevo Mundo 70

VI Que el mundo hacia ambos polos tiene tierra y mar 71

VII En que se reprueba la opinión de Lactancio que dijo no haber antípodes 74

VIII Del motivo que tuvo San Agustín para negar los antípodes 77

IX De la opinión que tuvo Aristóteles cerca del Nuevo Mundo, y que es lo que le engañó para negarle 79

X Que Plinio y los más de los antiguos sintieron lo mismo que Aristóteles 83

XI Que se halla en los antiguos alguna noticia de este Nuevo Mundo 85

XII Qué sintió Platón de esta India Occidental 89

XIII Que algunos han creído que en las Divinas Escrituras, Ofir signifique este nuestro Pirú 90

XIV Que significan en la Escritura Tarsis y Ofir 92

XV De la profecía de Abdías que algunos declaran de estas Indias 95

XVI De qué modo pudieron venir a Indias los primeros hombres, y que no navegaron de propósito a estas partes 97

XVII De la propiedad y virtud admirable de la piedra imán para navegar, y que los antiguos no la conocieron 101

XVIII En que se responde a los que sienten haberse navegado antiguamente el Océano como agora 103

XIX Que se puede pensar que los primeros pobladores de Indias aportaron a ellas echados de tormenta y contra su voluntad 104

XX Que con todo eso, es más conforme a buena razón pensar que vinieron por tierra los primeros pobladores de Indias 107

XXI En qué manera pasaron bestias y ganados a las tierras de Indias 110

XXII Que no pasó el linaje de indios por las isla Atlántida, como algunos imaginan 113

XXIII Que es falsa la opinión de muchos que afirman venir los indios del linaje de los judíos 115

XXIV Por qué razón no se puede averiguar bien el origen de los indios 117

XXV Qué es lo que los indios suelen contar de su origen 118





LIBRO SEGUNDO 121



Capítulo I Que se ha de tratar de la naturaleza de la Equinocial 121

II Qué les movió a los antiguos a tener por cosa sin duda, que la Tórrida era inhabitable 122

III Que la Tórridazona es humedísima, y que en esto se engañaron muchos los antiguos 123

IV Que fuera de los Trópicos es al revés que en la Tórrida, y así hay más aguas cuando el sol se aparta más 124

V Que dentro de los Trópicos, las aguas son en el Estío o tiempo de calor, y de la cuenta del Verano e Invierno 126

VI Que la Tórrida tiene gran abundancia de aguas y pastos, por más que Aristóteles lo niegue 127

VII Trátase la razón por qué el sol, fuera de los Trópicos cuando más dista, levanta aguas, y dentro de ellos al revés, cuando está más cerca 130

VIII En qué manera se haya de entender lo que se dice de la Tórridazona 133

IX Que la Tórrida no es en exceso caliente, sino moderadamente caliente 134

X Que el calor de la Tórrida se templa con la muchedumbre de lluvias y con la brevedad de los días 135

XI Que fuera de las dichas hay otras causas de ser la Tórrida templada, y especialmente la vecindad del mar Océano 137

XII Que las tierras más altas son más frias, y qué sea la razón de esto 138

XIII Que la principal causa de ser la Tórrida, templada, son los vientos frescos 140

XIV Que en la región de la Equinocial se vive vida muy apacible 143



ADVERTENCIA AL LECTOR 145





LIBRO TERCERO 147



Capítulo I Que la historia natural de cosas de las Indias es apacible y deleitosa 147

II De los vientos y sus diferencias y propiedades y cuasas en general 148

III De algunas propiedades de vientos que corren en el Nuevo Orbe 152

IV Que en la Tórridazona corren siempre Brisas, y fuera de ella Vendavales y Brisas 154

V De las diferencias de Brisas y Vendavales con los demás vientos 157

VI Qué sea la causa de hallarse siempre viento de Oriente en la Tórrida, para navegar 160

VII Por qué causa se hallan más ordinarios Vendavales saliendo de la Tórrida, a más altura 162

VIII De las excepciones que se hallan en la regla ya dicha, y de los vientos y calmas que hay en mar y tierra 163

IX De algunos efectos maravillosos de vientos en partes de Indias 165

X Del Océano que rodea las Indias, y de la mar del Norte y del Sur 170

XI Del Estrecho de Magallanes, cómo se pasó por la banda del Sur 172

XII Del estrecho que algunos afirman haber en la Florida 174

XIII De las propiedades del Estrecho de Magallanes 175

XIV Del flujo y reflujo del mar Océano en Indias 177

XV De diversos pescados y modos de pescar de los indios 179

XVI De las lagunas y lagos que se hallan en Indias 183

XVII De diversas fuentes y manantiales 185

XVIII De Ríos 187

XIX De la cualidad de la tierra de Indias en general 190

XX De las propiedades de la tierra del Pirú 192

XXI De las causas que dan de no llover en los llanos 195

XXII De la propiedad de Nueva España e islas, y las demás tierras 196

XXIII De la tierra que se ignora, y de la diversidad de un día entero entre orientales y occidentales 198

XXIV De los volcanes o bocas de fuego 201

XXV Qué sea la causa de durar tanto tiempo el fuego y humo de estos volcanes 202

XXVI De los temblores de tierra 204

XXVII Cómo se abrazan la tierra y la mar 206





LIBRO CUARTO 209



Capítulo I De tres géneros de mixtos que se han de tratar en esta historia 209

II De la abundancia de metales que hay en las Indias Occidentales 210

III De la cualidad de la tierra donde se hallan metales, y que no se labran todos en Indias, y de cómo usaban los indios de los metales 213

IV Del oro que se labra en Indias 214

V De la plata de Indias 218

VI Del cerro de Potosí, y de su descubrimiento 220

VII De la riqueza que se ha sacado y cada día se va sacando del cerro de Potosí 223

VIII Del modo de labrar las minas de Potosí 226

IX Cómo se beneficia el metal de plata 229

X De las propiedades maravillosas del azogue 230

XI Dónde se halla el azogue, y cómo se descubrieron sus minas riquísimas en Guancavilca 233

XII Del arte que se saca el azogue y se beneficia con él la plata 235

XIII De los ingenios para moler metales, y del ensaye de la plata 239

XIV De las esmeraldas 240

XV De las perlas 242

XVI Del pan de indias y del maíz 244

XVII De las yucas y cazabi, y papas y chuño y arroz 247

XVIII De diversas raíces que se dan en Indias 249

XIX De diversos géneros de verduras y legumbres, y de los que llaman pepinos, y piñas y frutilla de Chile, y ciruelas 250

XX Del ají o pimienta de las Indias 252

XXI Del plátano 254

XXII Del cacao y de la coca 256

XXIII Del maguei, y del tunal y de la grana, y del añil, y algodón 258

XXIV De los mameyes, y guayabos y paltos 261

XXV Del chicozapote, y de las anonas y de los capolíes 262

XXVI De diversos géneros de frutales, y de los cocos y almendras de Andes, y almendras de Chachapoyas 263

XXVII De diversas flores, y de algunos árboles que solamente dan flores, y cómo los Indios las usan 265

XXVIII Del bálsamo 266

XXIX Del liquedámbar y otros aceites y gomas, y drogas que se traen de Indias 268

XXX De las grandes arboledas de Indias, y de los cedros, y ceibas, y otros árboles grandes 270

XXXI De las plantas y frutales que se han llevado de España a las Indias 273

XXXII De uvas, y viñas y olivas, y moreras y cañas de azúcar 274

XXXIII De los ganados ovejuno y vacuno 276

XXXIV De algunos animales de Europa que hallaron los españoles en Indias, y cómo hayan pasado 279

XXXV De aves que hay de acá, y cómo pasaron allá en Indias 280

XXXVI Cómo sea posible haber en Indias, animales que no hay en otra parte del mundo 282

XXXVII De aves proprias de Indias 283

XXXVIII De animales de monte 286

XXXIX De los micos o monos de Indias 288

XL De las vicuñas y tarugas del Pirú 289

XLI De los pacos y guanacos, y carneros del Pirú 291

XLII De las piedras bezaares 294



PRÓLOGO A LOS LIBROS SIGUIENTES 297





LIBRO QUINTO 299



Capítulo I Que la causa de la idolatría ha sido la soberbia y invidia del demonio 299

II De los géneros de idolatrías que han usado los indios 301

III Que en los indios hay algún conocimiento de Dios 302

IV Del primer género de idolatría de cosas naturales y universales 304

V De la idolatría que usaron los indios con cosas particulares 307

VI De otro género de idolatría con los defuntos 310

VII De las supersticiones que usaban con los muertos 312

VIII Del uso de mortuorios que tuvieron los mexicanos y otras naciones 314

IX Del cuarto y último género de idolatría que usaron los indios con imágenes y estatuas, especialmente los mexicanos 315

X De un extraño modo de idolatría que usaron los mexicanos 320

XI De cómo el demonio ha procurado asemejarse a Dios en el modo de sacrificios, y religión y sacramentos 321

XII De los templos que se han hallado en las Indias 322

XIII De los soberbios templos de México 324

XIV De los sacerdotes y oficios que hacían 326

XV De los monasterios de doncellas que inventó el demonio para su servicio 328

XVI De los monasterios de religiosos que tiene el demonio para su superstición 330

XVII De las penitencias y asperezas que han usado los indios por persuasión del demonio 333

XVIII De los sacrificios que al demonio hacían los indios, y de qué cosas 334

XIX De los sacrificios de hombres que hacían 337

XX De los sacrificios horribles de hombres que usaron los mexicanos 339

XXI De otro género de sacrificios de hombres que usaban los mexicanos 342

XXII Cómo ya los mismos indios estaban cansados y no podían sufrir las crueldades de sus dioses 344

XXIII Cómo el demonio ha procurado remedar los sacramentos de la santa Iglesia 346

XXIV De la manera con que el demonio procuro en México, remedar la fiesta de Corpus Christi, y comunión que usa la santa Iglesia 347

XXV De la confesión y confesores que usaban los indios 350

XXVI De la unción abominable que usaban los sacerdotes mexicanos y otras naciones, y de sus hechiceros 353

XXVII De otras ceremonias y ritos de los indios, a semejanza de los nuestros 357

XXVIII De algunas fiestas que usaron los del Cuzco, y cómo el demonio quiso también imitar el misterio de la Santísima Trinidad 359

XXIX De la fiesta del jubileo que usaron los mexicanos 363

XXX De la fiesta de los mercaderes que usaron los cholutecas 369

XXXI Qué provecho se ha de sacar de la relación de las supersticiones de los indios 371





LIBRO SEXTO 373



Capítulo I Que es falsa la opinión de los que tienen a los indios por hombres faltos de entendimiento 373

II Del modo de computo y calendario que usaban los mexicanos 374

III Del modo de contar los años y meses que usaron los ingas 376

IV Que ninguna nación de indios se ha descubierto que use de letras 378

V Del género de letras y libros que usan los chinas 379

VI De las universidades y estudios de la China 381

VII Del modo de letras y escritura que usaron los mexicanos 382

VIII De los memoriales y cuentas que usaron los indios del Pirú 385

IX Del orden que guardan en sus escrituras los indios 387

X Cómo enviaban los indios sus mensajeros 387

XI Del gobierno y reyes que tuvieron 388

XII Del gobierno de los reyes ingas del Pirú 390

XIII De la distribución que hacían los Ingas de sus vasallos 392

XIV De los edificios y orden de fábricas de los ingas 393

XV De la hacienda del Inga, y orden de tributos que impuso a los indios 394

XVI De los oficios que aprendían los indios 397

XVII De las postas y chasquis que usaba el Inga 398

XVIII De las leyes y justicia y castigo que los Ingas pusieron, y de sus matrimonios 399

XIX Del origen de los Ingas, señores del Pirú, yde sus conquistas y victorias 401

XX Del primer Inga, y de sus sucesores 403

XXI De Pachacuti Inga Yupangui, y lo que sucedió hasta Guaynacapa 404

XXII Del principal Inga llamado Guaynacapa 406

XXIII De los últimos sucesores de los Ingas 408

XXIV Del modo de república que tuvieron los mexicanos 409

XXV De los diversos dictados y órdenes de los mexicanos 411

XXVI Del modo de pelear de los mexicanos, y de las órdenes militares que tenian 412

XXVII Del cuidado grande y policía que tenían los mexicanos en criar la juventud 413

XXVIII De los bailes y fiestas de los indios 415





LIBRO SÉPTIMO 419



Capítulo I Que importa tener noticia de los hechos de los indios, mayormente de los mexicanos 419

II De los antiguos moradores de la Nueva España, y cómo vinieron a ella los nauatlacas 420

III Cómo los seis linajes nauatlacas poblaron la tierra de México 422

IV De la salida de los mexicanos, y camino y población de Mechoacán 425

V De lo que les sucedió en Malinalco, y en Tula y en Chapultepec 427

VI De la guerra que tuvieron con los de Culhuacán 428

VII De la fundación de México 430

VIII Del motín de los de Tlatellulco, y del primer rey que eligieron los mexicanos 432

IX Del extraño tributo que pagaban los mexicanos a los de Azcapuzalco 434

X Del segundo rey, y de lo que sucedió en su reinado 436

XI Del tercero rey Chimalpopoca, y de su cruel muerte y ocasión de la guerra que hicieron los mexicanos 438

XII Del cuarto rey de lzcoatl, y de la guerra contra los tepanecas 441

XIII De la batalla que dieron los mexicanos a los tepanecas, y de la gran victoria que alcanzaron 444

XIV De la guerra y victoria que tuvieron los mexicanos de la ciudad de Cuyoacán 446

XV De la guerra y victoria que hubieron los mexicanos, de los xuchimilcos 447

XVI Del quinto rey de México, llamado Motezuma, primero de este nombre 450

XVII Que Tlacaellel no quiso ser rey, y de la elección y sucesos de Tizocic 452

XVIII De la muerte de Tlacaellel y hazañas de Axayaca, séptimo rey de México 454

XIX De los hechos de Autzol, octavo rey de México 456

XX De la elección del gran Motezuma, último rey de México 458

XXI Cómo ordenó Motezuma el servicio de su casa, y la guerra que hizo para coronarse 461

XXII De las costumbres y grandeza de Motezuma 462

XXIII De los presagios y prodigios extraños que acaecieron en México, antes de fenecerse su imperio 463

XXIV De la nueva que tuvo Motezuma de los españoles que habían aportado a su tierra, y de la embajada que les envió 468

XXV De la entrada de los españoles en México 471

XXVI De la muerte de Motezuma, y salida de los españoles de México 474

XXVII De algunos milagros que en las Indias ha obrado Dios en favor de la fe, sin méritos de los que los obraron 477

XXVIII De la disposición que la Divina Providencia ordenó en Indias para la entrada de la religión cristiana en ellas 479