Época:
Inicio: Año 1 A. C.
Fin: Año 1 D.C.

Antecedente:
La mujer en Filipinas durante el período colonial
Siguientes:
El beaterio de la Compañía de Jesús
El beaterio de Santa Catalina de Siena
El beaterio de la Madre Paula de la Santísima Trinidad
El beaterio de San Sebastián de Calumpang

(C) Inmaculada Alva Rodríguez



Comentario

La institución de los beaterios tuvo una gran difusión en las Filipinas. Fueron el medio de canalizar la religiosidad de mujeres indígenas o mestizas que encontraban muchas trabas para ingresar en el único convento de clausura existente en la ciudad. Estos beaterios tenían en su origen la finalidad de facilitar a las mujeres que así lo desearan una vida de recogimiento y oración. Con este objeto se ponían bajo la protección de un convento masculino y podían adoptar para su funcionamiento una orden terciaria. Con el tiempo, estas instituciones fueron acogiendo alumnas y residentes como una manera de sostenerse económicamente, pero también impulsadas por el deseo de mejorar las condiciones de vida de indias o mestizas.


Esta institución mixta, mitad casa de comunidad, mitad colegio-residencia, fue la forma más corriente de la educación de las jóvenes en las Islas.