Época: China
Inicio: Año 8500 A. C.
Fin: Año 1800




Comentario

Los dos calendarios chinos, el Solar y el Lunar, coinciden cada 20 años.
El Solar divide el año en 24 periodos, y cada uno indica el tiempo (clima) probable que se indica en el norte de China, o bien datos astronómicos. Los meses se cuentan en números: Primer Mes, Segundo Mes.... Los datos y nombres tradicionales de los 24 periodos son los siguientes:

5- Febrero.- La primavera comienza

19- Febrero.- Las lluvias

5- Marzo.- Los insectos despiertan

20- Marzo.- Equinoccio de verano

5- Abril.- Claro y luz

20- Abril.- Lluvia de granos

5- Mayo.- El verano comienza

21- Mayo.- Granos llenos

6- Junio.- Granos maduros

21- Junio.- Solsticio de verano

7- Julio.- Calor templado

23- Julio.- Gran calor

7- Agosto.- Comienza otoño

23- Agosto.- Límite de calor

8- Septiembre.- Rocío blanco

23- Septiembre.- Equinoccio de otoño

8- Octubre.- Rocío frío

23- Octubre.- Escarcha blanca

7- Noviembre.- Comienza el invierno

22- Noviembre.- Nieve ligera

7- Diciembre.- Nieve pesada

21- Diciembre.- Solsticio de invierno

6- Enero.- Frío moderado

21- Enero.- Frío duro

El Lunar lo constituyen los 12 meses lunares, en total 354-355 días. Como consecuencia, aproximadamente cada tres años se añade un mes extra, siendo el año de 13 meses.

Los meses chinos se expresan por números, no por nombres, y el mes extra -en su caso- se intercalaba según el orden de llegada del equinoccio.

El año nuevo lunar es en la segunda luna nueva después del solsticio de invierno, es decir, entre el 21 de enero y el 20 de febrero. Los meses tienen 29 ó 30 días de duración, y se ordenan según los diferentes significados astronómicos.

Cada nueva dinastía da a conocer un calendario revisado, debido a la creencia de los chinos en la interrelación existente entre el curso de la naturaleza y el hombre.

El calendario lunar sirve para recordar asuntos particulares, como el nacimiento de un niño, o hechos públicos, corno la muerte de un emperador, etc. Hoy, a pesar de utilizarse el calendario solar occidental, se mantiene viva esta ancestral costumbre.

Los años fueron organizados en un ciclo de 60, y su utilización se remonta hasta antes del nacimiento de Cristo; tiene aproximadamente unos 2.000 años de antigüedad por lo menos. El conocido historiador de la dinastía Han, Ssu-Ma Ch'ien -Sima Qian- (145-90 a.C.), autor de "Shih Chi", la más antigua historia de China conocida, mencionó las dificultades que había encontrado en la lectura de las historias anteriores conservadas hasta su época, causadas por las diferentes anotaciones de las fechas a los distintos nombres de los emperadores o gobernantes utilizados para registrar los hechos importantes. Un emperador era conocido por su título y, después de su muerte, por el nombre del templo que se dedicaba a su memoria, por el cual sería recorado por la posteridad.