Época:
Inicio: Año 1 A. C.
Fin: Año 1 D.C.

Antecedente:
LA CRONICA DEL PERU



Comentario

ÍNDICE




Introducción .............................................................................................. 5

Dedicatoria 55

Proemio del autor, en el que se declara el intento desta obra y

división della 59



I En que se trata el descubrimiento de las Indias y de

algunas cosas que en los principios de su descubri-

miento se hicieron y de las que agora son. 67

II De la ciudad de Panamá y de su fundación, y por

qué se trata della primero que de otra alguna. 70

III De los puertos que hay desde la ciudad de Panamá

hasta llegar a la tierra del Perú, y las leguas que hay

de uno a otro, y en los grados de altura que están 74

IV En que se declara la navegación hasta llegar al

Callao de Lima, que es el puerto de la ciudad de los

Reyes 77

V De los puertos y ríos que hay desde la ciudad de los

Reyes hasta la provincia de Chile, y los grados en

que están, y otras cosas pertenecientes a la navega-

ción de aquellas partes 82

VI Cómo la ciudad de San Sebastián estuvo poblada

en la Culata de Urabá, y de los indios naturales que

están en la comarca della 86

VII De cómo se hace la hierba tan ponzoñosa con que

los indios de Santa Marta y Cartagena tantos españo-

les han muerto 90

VIII En que se declaran otras costumbres de los indios

subjetos a la ciudad de Urabá 91

IX Del camino que hay entre la ciudad de San Sebastián

y la ciudad de Antiocha, y las sierras, montañas y ríos

y otras cosas que allí hay, y cómo y en qué tiempo se

pueden andar 93

X De la grandeza de las montañas de Abibe y de la

admirable y provechosa madera que en ella se cría 95

XI Del cacique Nutibara y de su señorío, y de otros

caciques subjetos a la ciudad de Antiocha 98

XII De las costumbres destos indios y de las armas que

usan y de las ceremonias que tienen, y quién fue el

fundador de la ciudad de Antiocha. 100

XIII De la descripción de la provincia de Popayán, y la

causa por que los indios della son tan indómitos y

los del Perú son tan domésticos 104

XIV En que se contiene el camino que hay desde la

ciudad de Antiocha a la villa de Ancerma, y qué tanto

hay de una parte a otra, y de las tierras y regiones

que en este camino hay 106

XV De las costumbres de los indios desta tierra y de la

montaña que hay para llegar a la villa de Ancerma 108

XVI De las costumbres de los caciques y indios que

están comarcanos a la villa de Ancerma, y de su

fundación y quién fue el fundador 111

XVII De las provincias y pueblos que hay desde la ciudad

de Antiocha a la villa de Arma, y de las costumbres

de los naturales dellas 115

XVIII De la provincia de Arma y de sus costumbres, y de

otras cosas notables que en ella hay 117

XIX De los ritos y sacrificios que estos indios tienen y

cuán grandes carniceros son de comer carne

humana 119

XX De la provincia de Paucura y de su manera y

costumbres 122

XXI De los indios de Pozo, y cuán valientes y temidos

son de sus comarcanos 123

XXII De la provincia de Picara y de los señores della 127

XXIII De la provincia de Carrapa y de lo que hay que decir

della 129

XXIV De la provincia de Quimbaya y de las costumbres

de los señores della, y de la fundación de la ciudad

de Cartago y quién fue el fundador 131

XXV En que se prosigue el capítulo pasado sobre lo

que toca a la ciudad de Cartago y a su fundación, y

del animal llamado chucha 135

XXVI En que se contienen las provincias que hay en este

grande y hermoso valle hasta llegar a la ciudad de

Cali 137

XXVII De la manera que está asentada la ciudad de Cali,

y de los indios de su comarca, y quién fue el

fundador 142

XXVIII De los pueblos y señores de indios que están

subjetos a los términos desta ciudad 144

XXIX En que se concluye lo tocante a la ciudad de Cali y

de otros indios que están en la montaña, junto al

puerto que llaman la Buenaventura 147

XXX En que se contiene el camino que hay desde la

ciudad de Cali a la de Popayán y los pueblos de

indios que hay en medio 150

XXXI Del río de Santa Marta y de las cosas que hay en sus

riberas 153

XXXII En que se concluye la relación de los más pueblos

y señores subjetos a la ciudad de Popayán y lo que

hay que decir hasta salir de su términos 156

XXXIII En que se da relación de lo que hay desde Popayán

a la ciudad de Pasto, y quién fue el fundador della,

y lo que hay que decir de los naturales sus

comarcanos 159

XXXIV En que se concluye la relación de lo que hay en esta

tierra hasta salir de los términos de la villa de

Pasto 163

XXXV De las notables fuentes y ríos que hay en estas

provincias, y cómo se hace sal muy buena por artificio

muy singular 164

XXXVI En el que se contiene la descripción y traza del reino

del Perú, que se entiende desde la ciudad de Quito

hasta la villa de Plata, que hay más de setecientas

leguas 168

XXXVII De los pueblos y provincias que hay desde la villa de

Pasto hasta la ciudad de Quito 171

XXXVIII En que se trata quién fueron los reyes ingas y lo que

mandaron en el Perú 174

XXXIX De los más pueblos y aposentos que hay desde

Cartagena hasta llegar a la ciudad de Quito, y de lo

que cuenta del hurto que hicieron los del Otabalo a

los de Carangue 176

XL Del sitio que tiene la ciudad de San Francisco del

Quito, y de su fundación y quién fue el que la fundó 179

XLI De los pueblos que hay salidos del Quito hasta

llegar a los reales palacios de Tumebamba, y de

algunas costumbres que tienen los naturales

dellos 183

XLII De los más pueblos que hay desde la Tacunga

hasta llegar a Ríobamba, y lo que pasó en él entre

el adelantado don Pedro de Albarado y el mariscal

don Diego de Almagro 190

XLIII Que trata lo que hay que decir de los más pueblos

de indios que hay hasta llegar a los aposentos de

Tumebamba 193

XLIV De la grandeza de los ricos palacios que había en

los asientos de Tumebamba, de la provincia de los

Cañares 197

XLV Del camino que hay de la provincia de Quito a la

costa de la mar del Sur y términos de la ciudad de

Puerto Viejo 203

XLVI En que se da noticia de algunas cosas tocantes a

las provincias de Puerto Viejo y a la línea

equinocial 205

XLVII De lo que se tiene sobre si fueron conquistados

estos indios desta comarca o no por los ingas, y la

muerte que dieron a ciertos capitanes de Topainga

Yupangue 209

XLVIII Cómo estos indios fueron conquistados por Guay-

nacapa, y de cómo hablaban con el demonio y

sacrificaban y enterraban con los señores mujeres

vivas 211

XLIX De cómo se daban poco estos indios de haber las

mujeres vírgenes, y de cómo usaban el nefando

pecado de la sodomía 214

L Cómo antiguamente tuvieron una esmeralda por

dios, en que adoraban los indios de Manta, y otras

cosas que hay que decir destos indios 216

LI En que se concluye la relación de los indios de la

provincia de Puerto Viejo y lo demás tocante a su

fundación, y quién fue el fundador 219

LII De los pozos que hay en la punta de Santa Elena, y

de lo que cuentan de la venida que hicieron los

gigantes en aquella parte, y del ojo de alquitrán que

en ella está 222

LIII De la fundación de la ciudad de Guayaquil y de la

muerte que dieron los naturales a ciertos capitanes

de Guaynacapa 225

LIV De la isla de la Puna y de la Plata, y de la admirable

raíz que llaman zarzaparrilla, tan provechosa para

todas enfermedades 230

LV De cómo se fundó y pobló la ciudad de Santiago de

Guayaquil, y de algunos pueblos de indios que son

a ella subjetos, y otras cosas hasta salir de sus

términos 233

LVI De los pueblos de indios que hay saliendo de los

aposentos de Tumebamba hasta llegar al paraje de

la ciudad de Loja, y de la fundación desta ciudad 236

LVII De las provincias que hay en Tamboblanco a la

ciudad de San Miguel, primera población hecha de

cristianos españoles en el Perú, y de lo que hay que

decir de los naturales dellas 240

LVIII En que se prosigue la historia hasta contar la fun-

dación de la ciudad de San Miguel, y quién fue el

fundador 243

LIX Que trata la diferencia que hace el tiempo en este

reino del Perú, que es cosa notable en no llover en

toda la longura de los llanos que son a la parte del

mar del Sur 245

LX Del camino que los ingas mandaron hacer por

estos llanos, en el cual hubo aposentos y depósitos

como en el de la sierra, y por qué estos indios se

llaman yungas 247

LXI De cómo estos yungas fueron muy servidos, y eran

dados a sus religiones, y cómo había ciertos linajes

y naciones dellos 249

LXII Cómo los indios destos valles y otros destos reinos

creían que las ánimas salían de los cuerpos y no

morían, y por qué mandaban echar sus mujeres en

las sepulturas 251

LXIII Cómo usaban hacer los enterramientos y cómo

lloraban a los difuntos cuando hacían las

obsequías 255

LXIV Cómo el demonio hacía entender a los indios

destas partes que era ofrenda grata a sus dioses

tener indios que asistiesen en los templos para que

los señores tuviesen con ellos conocimiento,

cometiendo el gravísimo pecado de la sodomía 258

LXV Cómo en la mayor parte destas provincias se usó

poner nombre a los muchachos, y como miraban en

agüeros y señales 260

LXVI De la fertilidad de la tierra de los llanos, y de las

muchas frutas y raíces que hay en ellos, y la orden

tan buena con que riegan los campos. 261

LXVII Del camino que hay desde la ciudad de San Miguel

hasta la de Trujillo, y de los valles que hay en

medio 264

LXVIII En que se prosigue el mismo camino que se ha

tratado en el capítulo pasado, hasta llegar a la

ciudad de Trujillo 266

LXIX De la fundación de la ciudad de Trujillo, y quién fue

el fundador 267

LXX De los más valles y pueblos que hay por el camino

de los llanos hasta llegar a la ciudad de los Reyes 268

LXXI De la manera que está situada la ciudad de los

Reyes, y de su fundación, y quién fue el fundador 271

LXXII Del valle de Pachacama y del antiquísimo templo

que en él estuvo, y cómo fue reverenciado por los

yungas 273

LXXIII De los valles que hay desde Pachacama hasta

llegar a la fortaleza del Guarco, y de una cosa notable

que en este valle se hace 276

LXXIV De la gran provincia de Chincha y cuánto fue esti-

mada en los tiempos antiguos 279

LXXV De los más valles que hay hasta llegar a la provincia

de Tarapacá 282

LXXVI De la fundación de la ciudad de Arequipa, cómo fue

fundada y quién fue su fundador 285

LXXVII En que se declara cómo adelante de la provincia de

Guancabamba está la de Caxamalca, y otras grandes

y muy pobladas 286

LXXVIII De la fundación de la ciudad de Frontera y quién fue

el fundador, y de algunas costumbres de los indios

de su comarca 291

LXXIX Que trata de la fundación de la ciudad de León de

Guanuco, y quien fue el fundador della. 294

LXXX Del asiento desta ciudad y de la fertilidad de sus

campos, y costumbres de los naturales, y de un

hermoso aposento o palacio de Guanuco, edificio

de los ingas 296

LXXXI De lo que hay que decir desde Caxamalca hasta

el valle de Jauja, y del pueblo de Guama chuco, que

comarca con Caxamalca 298

LXXXII En que se trata de cómo los ingas mandaban que

estuviesen los aposentos bien proveídos, y cómo

así lo estaban para la gente de guerra 301

LXXXIII De la laguna de Bombón y cómo se presume ser

nacimiento del gran. río de la Plata 304

LXXXIV Que trata del valle de Jauja y de los naturales dél,

y cuán gran cosa fue en los tiempos pasados 306

LXXXV En que se declara el camino que hay de Jauja hasta

llegar a la ciudad de Guamanga, y lo que en este

camino hay que notar 308

LXXXVI Que trata la razón por que se fundó la ciudad de

Guamanga, siendo primero sus provincias términos

del Cuzco y de la ciudad de los Reyes 311

LXXXVII De la fundación de la ciudad de Guamanga y quién

fue el fundador 313

LXXXVIII En que se declaran algunas cosas de los naturales

comarcanos a esta ciudad 315

LXXXIX De los grandes aposentos que hubo en la provincia

de Bilcas, que es pasada la provincia de

Guamanga 316

XC De la provincia de Andabailas, y lo que se contiene

en ella hasta llegar al valle de Xaquixaguana 318

XCI Del río de Apurima y del valle de Xaquixaguana, y

de la calzada que pasa por él, y lo que más hay que

contar hasta llegar a la ciudad del Cuzco 320

XCII De la manera y traza con que está fundada la ciudad

del Cuzco, y de los cuatro caminos reales que della

salen, y de los grandes edificios que tuvo, y quién

fue el fundador 322

XCIII En que se declaran más en particular las cosas

desta ciudad del Cuzco 325

XCIV Que trata del valle de Yucay y de los fuertes aposentos

de Tambo, y parte de la provincia de Condesuyo 326

XCV De las montañas de los Andes y de su gran espe-

sura, y de las grandes culebras que en ella se crían,

y de las malas costumbres de los indios que viven

en lo interior de la montaña 329

XCVI Cómo en todas las más de las Indias usaron los

naturales dellas traer hierba o raíces en la boca, y

de la preciada hierba llamada coca, que se cría en

muchas partes deste reino 332

XCVII Del camino que se anda dende el Cuzco hasta la

ciudad de la Paz, y de los pueblos que hay hasta

salir de los indios que llaman canches 333

XCVIII De la provincia de los canas y de los que dicen de

Ayavire, que en tiempo de los ingas fue, a lo que se

tiene, gran cosa 336

XCIX De la gran comarca que tinen los collas, y la dispo-

sición de la tierra donde están sus pueblos, y de

cómo tenían puestos mitimaes para proveimiento

dellos 338

C De lo que se dice destos collas, de su origen y

trato, y cómo hacían sus enterramientos cuando

morían 341

CI De cómo usaron hacer sus honras y cabos de año

estos indios y de cómo tuvieron antiguamente sus

templos 344

CII De las antiguallas que hay en Pucara, y de lo mucho

que dicen que fue Hatuncolla, y del pueblo llamado

Asagaro, y de otras cosas que de aquí se cuentan 346

CIII De la gran laguna que está en esta comarca del

Collao y cuán honda es, y del templo de Titicaca 347

CIV En que se continúa este camino y se declaran los

pueblos que hay hasta llegar a Tiaguanaco 349

CV Del pueblo de Tiaguanaco y de los edificios tan

grandes y antiguos que en él se ven 350

CVI De la fundación de la ciudad llamada Nuestra

Señora de la Paz, y quién fue el fundador, y el camino

que della hay hasta la villa de Plata 353

CVII De la fundación de la villa de Plata, que está situada

en la provincia de los Charcas 355

CVIII De la riqueza que hubo en Porco y de cómo en los

términos desta villa hay grandes vetas de plata 357

CIX Cómo se descubrieron las minas de Potosí, donde

se ha sacado riqueza nunca vista ni oída en otros

tiempos, de plata, y de cómo por no correr el metal

la sacan los indios con la invención de las guairas 358

CX De cómo junto a este cerro de Potosí hubo el más

rico mercado del mundo en tiempo que estas minas

estaban en su prosperidad 361

CXI De los carneros, ovejas, guanacos y vicunias que

hay en toda la mayor parte de la serranía del Perú 362

CXII Del árbol llamado molle, y de otras hierbas y raíces

que hay en este reino del Perú 364

CXIII De cómo en este reino hay grandes salinas y baños

y la tierra es aparejada para criarse olivos y otras

frutas de España, y de algunos animales y aves que

en él hay 366

CXIV De cómo los indios naturales deste reino fueron

grandes maestros plateros y de hacer edificios, y de

cómo para las ropas finas tuvieron colores muy

perfetas y buenas 368

CXV Cómo en la mayor parte deste reino hay grandes

mineros de metales 370

CXVI Cómo muchas naciones destos indios se daban

guerra unos a otros, y cuán opresos tienen los seño-

res y principales a los indios pobres 371

CXVII En que se declaran algunas cosas que en esta

historia se han tratado cerca de los indios, y de lo

que acaeció a un clérigo con uno dellos en un pueblo

deste reino 373

CXVIII De cómo, queriéndose volver cristiano, un cacique

comarcano de la villa de Ancerma veía visiblemente

a los demonios, que con espantos le querían quitar

de su buen propósito 378

CXIX Cómo se han visto claramente grandes milagros en

el descubrimiento destas Indias y querer guardar

nuestro soberano Señor Dios a los españoles, cómo

también castiga a los que son crueles para con los

indios 381

CXX De las diócesis o obispados que hay en este reino

del Perú, y quién son los obispos dellos, y de la

chancillería real que está en la ciudad de los

Reyes 384

CXXI De los monesterios que se han fundado en el Perú

desde el tiempo que se descubrió hasta el año de

1550 años 386