Época: Arte Español Medieval
Inicio: Año 1300
Fin: Año 1425

Antecedente:
La arquitectura gótica en la península Ibérica
Siguientes:
La nueva religiosidad mendicante
De la provisionalidad a la fijación de modelos templarios
La iglesia mendicante: función y símbolo
La iglesia mendicante en España
Organización del espacio conventual
Proceso crono-constructivo de la arquitectura mendicante

(C) Marta Cuadrado



Comentario

Dentro del amplio, variado y complejo panorama que nos ofrecen las órdenes religiosas en el mundo bajomedieval, sin duda alguna, las grandes ausentes, tanto en el ámbito histórico como artístico, han sido y en cierto modo siguen siendo las que agrupamos bajo la denominación de mendicantes. La escasez y poca fiabilidad de sus fuentes históricas, la desaparición en la mayoría de los casos de las colecciones documentales y, lo que es peor, la destrucción y transformación de muchos de los conventos por sus constantes reutilizaciones a lo largo de su trayectoria histórica han hecho desistir a muchos autores en su intento de aproximación al conocimiento de la problemática de estos institutos. Nuestro objetivo a lo largo de estas líneas será pues analizar la significación religiosa y, sobre todo, la huella artística que durante los siglos XIII y XIV dejaron en suelo hispano dos de estas órdenes, la franciscana y la dominica, sin duda alguna las más extendidas y de las que más numerosos testimonios han llegado hasta nosotros.