Comentario
La primera abadía de monjas cistercienses en Europa fue la de Tart, localidad próxima a Citeaux, fundada entre 1120 y 1125 por iniciativa de Esteban Harding. Entre las primeras prioras está Humbelina, hermana de San Bernardo. Pronto las religiosas de Tart, igual que había ocurrido con los monjes, comenzaron a dispersarse para así iniciar fundaciones. Fabas -conocida también como Lume-Dieu- es una de las nuevas filiaciones en la diócesis de Comminges. Dicho monasterio tiene importancia para nosotros, ya que de él salió un grupo de religiosas que, en 1157, se establecen en Tulebras (Navarra), fundando el primer monasterio de monjas españolas. A partir de Tulebras se extenderá la rama cisterciense femenina por la Península Ibérica.
Es en España donde las cistercienses van a tener un éxito considerable, ya que su primera andadura en Francia había sido problemática por las objeciones que el Capítulo General y San Bernardo ponían para su desarrollo.
Las primeras filiaciones de Tulebras serán Perales (1160) y Cañas (1169), en Castilla; Gradefes (1168), en León; Vallbona (1173), en Cataluña; Trasobares (desconocida la fecha de llegada de las monjas de Tulebras al monasterio aragonés), en Aragón, y, por fin, el de Las Huelgas Reales de Burgos, que no pocos contratiempos ocasionó a la casa-madre.
Hacia el año 1180, el rey Alfonso VIII de Castilla y su mujer Leonor Plantagenet, fundan el monasterio de Las Huelgas, aunque hasta 1187 no se hace carta de dotación, donde se menciona la observancia cisterciense, siendo en 1199 cuando la abadía se incorpora a la Orden del Císter y se la pone bajo la jurisdicción de la abadía de Citeaux. La primera abadesa, doña Misol, y las religiosas que constituyeron su primera comunidad, como en los casos anteriores, procedían de Tulebras. Fue Martín de Finojosa (como obispo de Sigüenza, pero fundamentalmente como monje cisterciense) quien, a petición de Alfonso VIII, viajó al monasterio navarro para pedir a su abadesa que enviase algunas de sus monjas con objeto de crear el monasterio de Las Huelgas.
El soberano había escogido Las Huelgas como Panteón Real de los monarcas de Castilla. Para realzar el esplendor de su fundación, Alfonso VIII pidió al Capítulo General, a través de Martín de Finojosa, que todas las abadías femeninas de Castilla y León reconocieran a Las Huelgas como casa-madre y la facultad para poderse reunir todos los años en él a fin de celebrar capítulo general. En 1187 aquél aprueba la demanda, pero sin tomar partido para mantenerse fiel a sus principios de no ocuparse de las religiosas. Las abadías de Castilla y León eran conscientes de la actitud hostil del Capítulo General, por lo que sabían que, ante la petición del monarca, no podían contar más que con ellas mismas. Así, se instaba al monasterio navarro a anexionarse al burgalés, dándose a la abadía de Tulebras el primer puesto después de la de Las Huelgas.
Las abadesas de los monasterios filiales de Tulebras se negaban a someterse al de Las Huelgas sin el consentimiento de la abadesa de su verdadera casa-madre. Por ello fue necesario que el Capítulo General extendiese otro documento, en 1188, que reiterara las disposiciones del anterior.
En 1189 se reúnen por primera vez en el llamado Capítulo General de Las Huelgas. En sus actas se recoge no sólo la presencia de las abadesas, sino también la de los obispos y abades. Las abadesas asistentes se citan en el siguiente orden: María, de Perales; María, de Torquemada; Mencía, de San Andrés del Arroyo; María, de Carrizo; María, de Gradefes; Toda, de Cañas, y Urraca, de Fuencaliente.
Tras la lectura de la carta del abad de Citeaux y del Capítulo General, se obligaba a todas las abadesas cistercienses de los reinos de Castilla y León a celebrar capítulo en Las Huelgas una vez al año, acudiendo a este monasterio como su casa-madre. Dicen las actas que todas las abadesas prometieron ejecutarlo y observarlo firmemente. Sin embargo, el acatamiento no fue unánime ya que dos abadesas -María, de Perales y María, de Gradefes- expresaron su deseo de que antes de tomar una decisión debían consultar con la abadesa de Tulebras, ya que sus comunidades procedían de este monasterio. Aunque en el acta sólo se hace mención a la discrepancia de dos abadesas, parece ser que también estaba unida a ellas la de Cañas, como se desprende de una carta que la abadesa de Tulebras, Urraca, escribió en 1199.
El 27 de abril del mismo año de 1189 se vuelven a reunir en Las Huelgas, dispensadas por la abadesa de Tulebras, Toda Ramírez, de la obediencia que le debían. Curiosamente, en el acta redactada en esta ocasión, el orden de las abadesas ha cambiado con respecto al de la primera reunión y serán ahora las de Perales, Gradefes y Cañas las que encabezarán la lista, como filiales de Tulebras. Se acordó que todos los años las abadesas de Perales, Gradefes, Cañas y San Andrés del Arroyo harían una visita al monasterio de Las Huelgas y, si se unía la de Tulebras, ésta sería la primera visitadora.
A pesar de dicho acuerdo, los monasterios cistercienses femeninos de Castilla y León siguieron manifestando su total desacuerdo a esta imposición a la que eran sometidas por Alfonso VIII. Así estuvieron las cosas durante diez años, hasta que, en 1199, el propio abad de Citeaux, Guido, viene a España y se reúne con la abadesa de Tulebras para pedirle, por escrito, que renunciase a sus filiaciones de Castilla y León. De esta manera fue cómo Urraca, abadesa de Santa María de la Caridad de Tulebras, como antes lo había hecho su antecesora, Toda Ramírez, absolvió a las abadesas de Perales, Gradefes y Cañas, y a sus respectivas casas de la obediencia que le debían, para que acatasen al Monasterio de Santa María la Real.
Una vez incorporados definitivamente los siete monasterios, se unieron a ellos los de Vileña, Villamayor de los Montes, Avia, Barría y el Renuncio, siendo un total de doce abadías las afiliadas a Las Huelgas Reales.