Época: Ilustración española
Inicio: Año 1700
Fin: Año 1800

Antecedente:
El Siglo de las Luces
Siguientes:
El control sobre la Inquisición
Las Academias
Las Universidades
Nuevas instituciones de enseñanza superior
Las Sociedades Económicas de Amigos del País
Los Consulados

(C) Carlos Martínez Shaw



Comentario

La Ilustración nació como un movimiento espontáneo de renovación cultural. Al mismo tiempo, la Monarquía asumió buena parte de sus propuestas reformistas y ofreció su protección al movimiento. Las relaciones, por tanto, entre los intelectuales y los políticos fueron incesantes, aunque su carácter está por precisar con exactitud. Por un lado, los intelectuales buscaron el apoyo de los políticos y confiaron en su capacidad para poner en práctica sus ideas, mientras por otro los políticos extrajeron de los memoriales de los intelectuales material para sus fines de fomento económico o de reforma administrativa y para sus necesidades de justificación ante una opinión pública cada día más concienciada. De esta forma, aunque dotadas de profunda unidad, no siempre se confundieron la cultura oficial y la corriente ilustrada local.
Una de las funciones asumidas por la Ilustración oficial fue la "remoción de los estorbos" que se oponían a la difusión de las Luces. En este sentido, el gobierno se propuso la dirección de la opinión pública a través de los medios a su alcance, como fueron, entre otros, el ejercicio de la censura previa, la supresión de aquellos cuerpos que se juzgaban contrarios a la reforma (como ocurrió, en el caso más dramático, con la expulsión de los jesuitas) o el control de la Inquisición, que fue neutralizada durante buena parte de la centuria hasta que los sucesos revolucionarios franceses indujeron a los gobernantes a una nueva utilización de sus servicios durante la oleada represiva que se abatió sobre España a partir de la década de los noventa.