Época:
Inicio: Año 1 A. C.
Fin: Año 1 D.C.

Siguientes:
HISTORIA DE LOS INDIOS DE LA NUEVA ESPAÑA. INTRODUCCIÓN
Introducción. La Historia de Motolinia, fuente etnohistórica
Introducción. Misionero
Introducción. Visión del mundo prehispánico
Introducción. Conflictos y estrategias en la Nueva España
Introducción. Epidemias
Introducción. Proceso y dialéctica de la aculturación
Epístola proemial
TRATADO PRIMERO. Capítulo I
Capítulo II
Capítulo III
Capítulo IV
Capítulo V
Capítulo VI
Capítulo VII
Capítulo VIII
Capítulo IX
Capítulo X
Capítulo XI
Capítulo XII
Capítulo XIII
Capítulo XIV
Capítulo XV
TRATADO SEGUNDO. Capítulo I
Capítulo II
Capítulo III
Capítulo IV
Capítulo V
Capítulo VI
Capítulo VII
Capítulo VIII
Capítulo IX
Capítulo X
TRATADO TERCERO. Capítulo I
Capítulo II
Capítulo III
Capítulo IV
Capítulo V
Capítulo VI
Capítulo VII
Capítulo VIII
Capítulo IX
Capítulo X
Capítulo XI
Capítulo XII
Capítulo XIII
Capítulo XIV
Capítulo XV
Capítulo XVI
Capítulo XVII
Capítulo XVIII
Capítulo XIX
Capítulo XX
CARTA DE FRAY TORIBIO DE MOTOLINIA AL EMPERADOR CARLOS V
ÍNDICE



Comentario

El 13 de mayo de 1524, un grupo de franciscanos, los llamados doce, encabezados por fray Martín de Valencia, arribó al puerto de San Juan de Ulúa, y cinco semanas después alcanzó la ciudad de México. A partir de entonces, Motolinia ejerció de misionero en diferentes partes de la Nueva España. Aprendió lenguas indígenas para predicar directamente a las audiencias nativas, y así dos años después dichos franciscanos ya pudieron difundir directamente el Evangelio cristiano y conversar con los indios en sus mismos idiomas.
Durante estos primeros tiempos Motolinia y sus compañeros pasaron por graves dificultades, incluso con exposición de sus vidas. Motolinia recorrió los valles centrales de México, y el sur de la Nueva España.

Escribió esta Historia cuando comenzaba la segunda mitad del siglo XVI, y se consolidaba la construcción de una nueva sociedad, la Nueva España.

Junto con los Memoriales o Libro de las cosas de la Nueva España y de los naturales de ella, esta Historia constituye un documento histórico del mayor valor para saber cómo eran los indígenas en su época prehispánica y su reacción ante la penetración española y las predicaciones franciscanas. Puede considerarse más que un texto histórico. Es también un compendio de cómo se transformaron las sociedades indígenas, y tiene por protagonistas a un conjunto turbulento de personajes de toda índole: misioneros, sacerdotes indígenas, conquistadores, pobladores y pueblo indígena en general. Como documento histórico es una de las fuentes más importantes para el conocimiento de esta época del siglo XVI.