Época: Descubrimiento
Inicio: Año 1 A. C.
Fin: Año 1 D.C.

Siguientes:
ANTIGÜEDADES DE LA NUEVA ESPAÑA
LIBRO PRIMERO. CapÍtulo Primero
CapÍtulo II
CapÍtulo III
CapÍtulo IV
CapÍtulo V
CapÍtulo VI
CapÍtulo VII
CapÍtulo VIII
CapÍtulo IX
CapÍtulo X
CapÍtulo XI
CapÍtulo XII
CapÍtulo XIII
CapÍtulo XIV
CapÍtulo XV
CapÍtulo XVI
CapÍtulo XVII
CapÍtulo XVIII
CapÍtulo XIX
CapÍtulo XX
CapÍtulo XXI
CapÍtulo XXII
CapÍtulo XXIII
CapÍtulo XXIV
CapÍtulo XXV
CapÍtulo XXVI
CapÍtulo XXVII
CapÍtulo XXVIII
LIBRO SEGUNDO. CapÍtulo Primero
CapÍtulo II
CapÍtulo III
CapÍtulo IV
CapÍtulo V
CapÍtulo VI
CapÍtulo VII
CapÍtulo VIII
CapÍtulo IX
CapÍtulo X
CapÍtulo XI
CapÍtulo XII
CapÍtulo XIII
CapÍtulo XIV
CapÍtulo XV
CapÍtulo XVI
CapÍtulo XVII
CapÍtulo XVIII
CapÍtulo XIX
CapÍtulo XX
LIBRO TERCERO. CapÍtulo Primero
CapÍtulo II
CapÍtulo III
CapÍtulo IV
CapÍtulo V
CapÍtulo VI
CapÍtulo VII
CapÍtulo VIII
CapÍtulo IX
CapÍtulo X
CapÍtulo XI
CapÍtulo XII
CapÍtulo XIII
CapÍtulo XIV
CapÍtulo XV
CapÍtulo XVI
CapÍtulo XVII
CapÍtulo XVIII
CapÍtulo XIX
CapÍtulo XX
LIBRO DE LA CONQUISTA DE LA NUEVA ESPAÑA
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN a Antigüedades de la Nueva España
Encuentro del Renacimiento español y la sabiduría indígena
Elaboración de libros históricos en el México del siglo XVI
Vida de Francisco Hernández: sus años en España
Los años mexicanos de Francisco Hernández
Los últimos años de Hernández en la corte madrileña
Las vicisitudes de los escritos de Francisco Hernández
La figura y obra de Hernández en los siglos XIX y XX
"Las Antigüedades" y el "Libro de la Conquista": rasgos generales
Los relatos históricos que conoció Hernández
"Las Antigüedades de la Nueva España": su estructura
El libro I de las "Antigüedades" breve análisis de su contenido
El contenido del libro II
El libro III: su contenido
Breves notas sobre el "Libro de la Conquista".
Valor actual de las "Antigüedades"
BIBLIOGRAFÍA




Comentario

Entre las muchas crónicas que se escribieron en el siglo XVI con objeto de dar a conocer en el Viejo Mundo las maravillas desconocidas del Nuevo, la de Francisco Hernández, Antigüedades de la Nueva España, es una de las más atractivas. En ella se recoge la historia de los pueblos nahuas, principalmente la de los mexicas y tetzcocanos.
Francisco Hernández es una de las figuras de más relieve en la medicina española del Renacimiento. Nacido en Toledo, se formó en la Universidad de Alcalá de Henares, en un ambiente erasmista. Felipe II lo nombró protomédico general en todas las Indias, islas y tierra firme del mar océano y le encargó la primera misión científica de envergadura en el Nuevo Mundo, nada menos que el estudio de la flora americana. Durante seis años Hernández observó plantas, animales y minerales de Nueva España. Fruto de su investigación son sus escritos editados sucesivamente en Roma, Madrid y México, por los cuales ha sido llamado el Dioscórides del Nuevo Mundo.

Durante su estancia en México, Hernández se interesó también en la civilización azteca y escribió las Antigüedades de la Nueva España para darla a conocer en Europa. En este libro plasmó su sensibilidad de hombre renacentista abierto a la comprensión de otras culturas. De forma amena, clara y sencilla, describe en él la vida y la historia de los pueblos nahuas de la región central de México. A casi quinientos años del encuentro del Viejo y Nuevo mundos, la obra del famoso médico toledano tiene un valor que indudablemente captarán los lectores contemporáneos.